¿Pastos...?

¿Pastos...?
Merinas pastando en la dehesa de Valdesequera. A. San Miguel.

lunes, 3 de mayo de 2010

Bienvenidos a los debates de la SEEP

Bienvenidos al Blog de la SEEP (Sociedad Española para el Estudio de los Pastos). En este espacio los socios de la SEEP pretendemos discutir, comunicar, reflexionar sobre algunas cuestiones del presente y futuro de la Sociedad.

Cualquier socio puede introducir una entrada. Identifícate e incluye una pregunta, un idea, una sugerencia para las reuniones, etc.

13 comentarios:

  1. Hoy hemos tenido la asamblea general extraordinaria de la SEEP en Zamora. Uno de los puntos del orden del día estaba dirigido a discutir si queremos mantener las reuniones científicas anuales o bienales. Hemos decidido dejar para el año que viene la decisión, pero varios socios han sugerido la conveniencia de empezar un debate sobre éste y otros aspectos de la SEEP, su papel como sociedad científica, su influencia en la sociedad en general, qué orientación va a tener en el futuro....

    Para esto está este BLOG. Si eres socio de la SEEP, aprovechalo!

    y para empezar, el punto del orden del día al que hacía referencia: ¿queremos tener reuniones científicas anuales? o ¿sería conveniente variar esa frecuencia?

    Algunos datos: En Zamora estamos celebrando la reunión nº 51 (desde 1960 con frecuencia anual). Las próximas reuniones se celebrarán en Toledo (2011), Cantabria, Navarra o Galicia -aún por decidir- (2012) y Badajoz (2013).

    ¿qué opinais?

    ResponderEliminar
  2. Augusto Gómez
    Yo no me plantearía el cambio en la frecuencia, mientras no se produjeran problemas para organizarlas o disminuyera de forma alarmante la asistencia.
    Aparte del tema de homogenización en la terminología de los nombres de las muestras y de las determinaciones que se les realizan, que hemos presentado a debate, me preocupa la definición de aquellos parámetros del pastizal que pueden ayudar al racionamiento de los animales en pastoreo. El Programa GRAZFEED valora los pastizales en base a la biomasa disponible (verde y seca) su digestibilidad, el porcentaje de leguminosas, la altura media y el porcentaje en PB. ¿Son estos los factores fundamentales? ¿Son válidos para todos los tipos de pastizales y/o prados?

    ResponderEliminar
  3. Alejandro Argamentería a Augusto Gómez.
    Esos parámetros que dices son suficientes para programar la alimentación en base a pasto.
    La dificultad , en mi opinión, está en dsponer de datos fiables en una situación concreta: Finca tal, en el mes tal. ¿Qué valores introduzco de kg MS /ha, altura, DMO y PB?
    En Asturias, son muchos los nutricionistas que ante la dificultad anterior desconfían de los pastos y prefieren acudir a raciones completas mezcladas a partir de forrajes conservados.
    Vendría bien una sistemática que permitiera asignar valores en situaciones concretas, para frenar lo anterior. Que, por otra parte, no digo que esté mal. Sólo que los pastos salen mucho más baratos.

    ResponderEliminar
  4. Alejandro a Sonia Roig
    Co creo que ya os dije, con la incorporación de Fernando Vicente, sin abandonar lo relativo a nutrición del vacuno lechero en zonas húmedas deseo dedicarme a nuestra raza porcina autóctona, el Gochu Asturcelta.
    Para ello, tengo que basarme en todo lo que hay sobre el Ibérico. Tengo muchas dudas y consultas que hacer a la EEZ, a la UCO, al Itacyl, a la ETSI.Agrónomos y Facultad de Veterinaria de Madrid...
    Te ruego abrir un blog específico para porcino extensivo, en base a pastos tanto como agrícolas.
    Y animar a los que trabajan sobre Chato murciano, Negro mallorquín y Negro canario a que intervengan también.

    ResponderEliminar
  5. Hola Alejandro,
    ¿qué prefieres? abrir un tema de debate dentro de este blog o crear uno nuevo sólo dedicado a porcino extensivo? (valora el número de temas y comentarios que podemos tener)
    un abrazo

    Sonia Roig

    ResponderEliminar
  6. Alejandro a Sonia Roig
    No hace falta abrir el foro de que te hablé en mi mensaje anterior. Ya existe:
    http//www.uco.es/organiza/departamentos/prod-animal/p-animales/cerdo-iberico/
    Lo encontré ayer cuando me puse a leer las normas para elaboración de las comunicaciones al 7º congreso del cerdo mediterráneo.
    Si en dicho congreso podemos participar los que trabajamos sobre el tronco celta, que no es ibérico ni mediterráneo, parece indudable que podemos hacelo también hacerlo en dicho foro. Aún así, pediré antes el debido consentimiento.
    ¿Que qué tiene que ver el tronco celta con el ibérico? Pues mucho. Yo no hubiese podido recuperar el Gochu Asturcelta sin aplicar las recomendaciones nutricionales publicadas por FEDNA y por la Estación Experimental del Zaidín para el cerdo Ibérico.
    Claro que este blog es más bien para hablar de pastos.
    Pues que conjuntamente con el asombroso mundo de la dehesa se hable también de castañedos, carbayedas y hayedos.
    Ya Pedro Monserrat lo sugirió en 2003, creo recordar...

    ResponderEliminar
  7. Alejandro Argamentería a Sonia Roig:

    Olvida mi mensaje anterior. El foro que deseaba crear ya existe:

    http://www.rediris.es/list/info/cerdo-iberico.html

    Fue diseñado por el Departamento de Producciones animales de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y Montes de la Universidad de Córdoba.
    Emiliano de Pedro me ha confirmado que también podemos participar en él los que trabajamos con razas porcinas del tronco Celta. También, en el 7º Congreso del Cerdo Mediterráneo.
    Sugiero la máxima participación tanto en dicho foro como en este. No es ninguna pérdida de tiempo destinar media mañana de un día de la semana a visitar foros y webs. Ofrecen mucho.
    Así, pues, cerdos en régimen semiextensivo o extensivo, al foro anterior. En este otro, todo lo relativo no sólo a las bellotas y pasto herbáceo de la dehesa (¡qué maravilloso hábitat!), si no también a las bellotas, castañas, hayucos, avellanas y estrato herbáceo de carbayedas, castañedos y hayedos de zonas húmedas.
    A propósito, tengo entendido que en el hábitat de la dehesa corrió peligro de extinción la avutarda. En nuestros bosques del N corre gravísimo peligro el urogallo. Su desaparición parece estar relacionada con el cese de actividad hunana en los bosques, paradójicamente.
    ¿Se observó algo parecido con las avutardas? ¿Alguien puede informarme al respecto?

    ResponderEliminar
  8. Alejandro Argamentería a Sonia Roig.
    En dos mensajes previos tuyos leí que, si no se utiliza más este blog, la SEEP se planteará el tener que cerrarlo.
    Te ruego que hagas lo posible para mantenerlo abierto. Siempre queda una esperanza.
    Actualmente, todo el mundo está bajo presión: "¡Más artículos SCI!¿Incrementad vuestros curricula!¡Conseguid más dinero!¡No perdáis un minuto!".
    No estoy en contra de la competitividad, siempre que su finalidad sea estimular para no dormirse en los laureles. Pero si sólo sirve para crear un un afán de ser el mejor, por que si no..., la encuentro muy negativa.
    El que no nos quede tiempo para dialogar con los coplegas, ni para prestar ayuda, ni para participar en actividades comunes que no den beneficios a corto plazo,en mi opinión, es algo inhumano.
    ESpero que no dure mucho.
    Por eso, repito, te ruego que mantengas abierto este blog. Hoy apenas podemos participar. Pero, a ver mañana...

    ResponderEliminar
  9. Alejandro Argamentería
    A socios en general y a los de Mabegondo en particular.

    El 24 de junio pasado tuvo lugar en el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo la jubilación de Juan Piñeiro Andión.
    Consideré que no podía faltar. No me arrepiento para nada de haber asistido. No solo por la exquisita comida con que se le agasajó (¡la cocina gallega debería ser patrimonio de la humanidad, como ya lo es la mexicana!), si no por lo entrañable y emotivo del acto. Este finalizó con una presentación en power point de la trayectoria profesional de Piñeiro a lo largo de toda su vida, que os aseguro que me conmovió.
    Recordaba la canción de "algo se muere en el alma cuando un amigo se va".
    Pero también me animó en mi decisión de seguir en activo hasta los 70 años igual que el, y, si Dios me da salud y suerte, hacer como Pedro Monserrat: proseguir incluso después.
    No sólo eso: Piñeiro me dijo que aún seguirá al frente de la revista Pastos hasta que se le encuentre sustituto. Lo cual, me trajo de inmediato a la mente mi compromiso de enviarle todas las propuestas de publicaciones que pudiera.
    Así que no sé a qué estoy esperando...

    ResponderEliminar
  10. Alejandro Argamentería a miembros de la SEEP en general
    Deseo hacer en el seno de la SEEP la misma consulta que hice en el foro del cerdo Ibérico.
    En 2012 ya me voy a poner a trabajar con la raza porcina autóctona de Asturias en los pastos con arbolado denso de nuestra comunidad autónoma. Empezaré por los castañedos y espero poder accedre a las carbayedas e incluso llegar a los hayedos antes de cumplir 70 años. ¿Alguien me podría decir si tiene algo de cierto lo que se afirma en la literatura popular asturiana de que los hayucos provocaban enranciamiento de la grasa de los cerdos?
    Un cordial saludo a todos.
    Alejandro Argamentería

    ResponderEliminar
  11. Alejandro Argamentería
    Entre los nuevos propósitos para 2012, hice el de coordinar la edición del libro "Pastos de ASturias", al igusl que se hizo en otras Comunidades Autónomas. No hacerlo sería una desconsideración hacia los promotores del proyecto "Pastos Españoles", cuya labor aún no está del todo bien reconocida, me temo.
    Algunos de vosotros ya me lo habíais sugerido. Esta vez acepto el reto y va de verdad. Debo hacerlo. El sol de mi trayectoria profesional es ya poniente y brilla ya muy rojo y bajo sobre el horizonte.(Demasiado, para mi gusto). Espero conseguir la prolongación del servicio activo. Para los que servimos en comunidades autónomas no existe la posiblidad de continuar indefinidamente como nuestros queridos Pedro Monserrat y Gaspar González. Somos efímeros y así debemos aceptarlo.
    Me apoyaré en el Proyecto Pastos Españoles y actualizaré a 2012; sería absurdo quedarme en 2003. Cooordinaré la actividad del SERIDA con la del INDUROT y otros departamentos de Biológicas de Oviedo, cuidando que se respete el Nomenclator de Ferrer et al., y las propuestas del SIA y de Maroto et al. para denominaciomers de muestras y componentes. Co gusto me gastaré y desgastaré en ambos asuntos.
    Invito a todos a hacer lo mismo, como muestra de respeto hacia el trabajo de los demás, en especial el de los que se esfuerzan en facilitar el de sus colegas. En estos tiempos de crisis y en que ya nos echaron encima la palabra competencia, creo que el momento de ser más solidarios, aunque pretendan que seamos los mejores.
    Y, por favor, participad todos en este blog, como muestra de agradecimiento hacia Sonia Roig y demás creadores del mismo.
    Siempre digo y seguiré diciendo que ayudar es ayudarse.

    ResponderEliminar
  12. El 18 de junio de 2010 Alejandro Argamentería pedía a Sonia que mantuviera abierto el blog y nos diera la oportunidad de participar. En mi caso solo lo he hecho para explicar algunos aspectos de la propuesta de homogenización de la descripción de los nombres de las muestras y sus componentes analíticos y nutritivos en las publicaciones, pero confieso que el tema, aunque lo creo necesario, es poco atractivo, incluso para mí.
    Hay un tema que sí me parece atractivo para discutirlo en el seno de esta Sociedad: EL FUTURO DE LOS SISTEMAS GANADEROS EN PASTOREO.
    Hace ya mucho tiempo le tomé prestada una frase polémica a Joaquín Terceño: "Si me regalaran una dehesa, la vendería". La frase responde a una realidad y es que la rentabilidad tangible del dinero que se paga por ese medio de producción suele ser menor que la de ese dinero aplicado a otros negocios. ¿Por qué se paga por las explotaciones ganaderas extensivas un precio superior a lo que se pagaría teniendo en cuenta sus cuentas de explotación? Seguramente por los intangibles, empezando por la seguridad de la inversión (aunque sea variable, suele ser menos volátil que otras inversiones) y siguiendo por el prestigio y/o el uso residencial/recreativo/social...
    El problema es que algunos años más tarde Joaquín me obsequió con un añadido a la frase anterior: "Si no me permitieran venderla, no la aceptaría". Es decir, no es rentable, es un caramelo envenenado. Está claro que no se puede generalizar y hay quien rentabiliza dehesas arrendadas, pero ello suele estar asociado a una estructura empresarial previa que se rentabiliza con el uso (que no la compra) de una mayor superficie.
    La pregunta que se me ocurre es: ¿Es equilibrado el esfuerzo que realizamos en relación con los recursos alimenticios o deberíamos centrarnos más en la sostenibilidad de este tipo de sistemas productivos en su conjunto? ¿Deberíamos preocuparnos también del paisaje y de otros intangibles?

    ResponderEliminar
  13. Jubilado a la fuerza, por no habérseme concedido la prórroga hasta los 70 años, sigo activo en casa, como asesor nutricional de la Asociación de Criadores de Gochu Asturcelta.
    Esta raza porcina autóctona se crea en extensivo. Para economizar pienso, se desean utilizar forrajes tales como hierba de prado, hierba de pradera, maíz forrajero ensilado, raigrás italiano idem, girasol forrajero idem, col forrajera, nabos, remolacha y calabaza. Los cuatro primeros me son harto familiares, pero los otros
    no. ¿Alguien tiene experiencia en ellos y puede sugerirme publicaciones propias o de terceros para informarme?.Muchas gracias.
    Alejandro Argamentería

    ResponderEliminar

Por favor, si eres socio de la SEEP, dinos quién eres. Gracias