¿Pastos...?

¿Pastos...?
Merinas pastando en la dehesa de Valdesequera. A. San Miguel.

miércoles, 25 de junio de 2014

Algunas reflexiones sobre la 53ª Reunión Científica de la SEEP, "Los Pastos y la PAC 2014-2020"

JUAN BUSQUÉ MARCOS



Desde la organización de la pasada RC de la SEEP, queremos primero agradeceros a todos los asistentes vuestra activa y positiva participación y opinión. El tiempo y vuestro apoyo nos lo pusieron fácil para que todo saliera bien. Siguiendo la última entrada de la Secretaria de la SEEP, Sonia Roig, sobre los aspectos más relevantes de la RC, aprovecho para aportar más opiniones personales al respecto, por si son de interés para futuras reuniones, o para nuestro trabajo. 

La localización
Realizar la RC en una zona rural eminentemente ganadera fue uno de los objetivos iniciales que nos fijamos cuando aceptamos organizarla. Son muchas las ventajas: cercanía con el medio, cercanía con las posibles excursiones de campo, comodidad de desplazamiento de los congresistas, mayores posibilidades para su interacción, y apertura de nuevas formas de negocio en el medio rural, algo muy necesario para potenciar el desarrollo rural. Por supuesto que esto también acarreó dificultades, pero el gran apoyo logístico de la gerencia del Grupo de Acción Local de la comarca lebaniega, y de sus habitantes hicieron que todas esas dificultades fueran mucho menores. Buena parte de los halagos que nos hicisteis se refirieron a localizar la RC en Potes.

La excursión de día completo
Aquí, la meteorología era la clave, y se portó de acuerdo a nuestros ruegos. La suerte es también una aliada fundamental en este tipo de eventos. También aquí quisimos innovar, y nos planteamos que andar es el mejor medio para observar, escuchar, hablar, conocerse,  pensar y cargar las baterías entre sesiones científicas de poca actividad aeróbica.  Además de andar y pensar en ciencia, tuvimos ocasión también de probar su resultado final en forma de productos del campo, la mayoría de ellos, de una forma u otra, relacionados con los pastos. Por supuesto, el escenario majestuoso de los Picos de Europa aportó la consabida energía, y el cansancio del camino no se dejó notar hasta que este hubo terminado. Nuestro más sincero agradecimiento al personal de guías y guardas del Parque Nacional de los Picos de Europa por acompañarnos, guiarnos y enseñarnos muchos de sus secretos. Igualmente, muchas gracias a la dirección y personal de la Fundación Oso Pardo, que nos mostraron la importancia de su labor, y nos permitieron ver cómo todo, pastos, ganado, fauna salvaje y hombre, está íntimamente ligado.

El lema
Desde el punto de vista del contenido científico de la Reunión, la elección del lema es un aspecto clave. En este sentido, ser más o menos generalista es siempre fuente de discusión por las ventajas e inconvenientes que acarrean. Buscar un lema muy específico tiene el problema de desincentivar la asistencia de investigadores que no trabajen en esa línea. Por contra, un lema excesivamente generalista no aporta una distinción a la RC en cuanto a su contenido. El lema que nosotros elegimos "Los Pastos y la PAC 2014-2020" se puede considerar muy específico, pero por contra, su actualidad e importancia económica, social y ambiental es de tal calibre, que ningún investigador trabajando en cualquier aspecto relacionado con los pastos reniega de su importancia. Muy pocos de los asistentes a la RC trabajan directamente en el binomio Pastos-PAC; sin embargo el interés generado por el lema fue alto, porque indirectamente todos estamos afectados. Nuestro propósito fue enseñar, principalmente a través de las ponencias invitadas, la situación actual de la Política Agraria Común en relación con nuestro denominador común. Consideramos que esto resultaría interesante para encuadrar nuestras líneas de investigación también en este marco político, ayudar a entender muchas de las prácticas realizadas por ganaderos, y, creo que lo más importante, ayudar a dar un sentido más científico y realista a muchas de las formas de implementar esta política en el futuro.

Como quedó reflejado en todas las ponencias, además de la complejidad en su confección y aplicación, la PAC adolece muchas veces de una respuesta razonable a los mayores problemas con los que se enfrenta nuestro territorio pascícola y nuestro sector ganadero que lo aprovecha: abandono de las áreas marginales y excesiva intensificación de las mejores zonas, cambio climático, escaso relevo generacional, etc. La razón de esta falta de respuesta se debe, en parte, a la falta de información precisa y contundente sobre la ecología, productividad y utilización de los pastos. Un ejemplo de esto es la determinación del "Coeficiente de Admisibilidad de Pastos", variable que irá ligada a los pastos herbáceos, arbustivos y arbolados recogidos en SIGPAC, y que actualmente está siendo determinada con escasa participación de los que aparentemente deberían saber más sobre los pastos desde el punto de vista científico-técnico.  Otros ejemplos notorios podemos encontrarlos en la nueva línea de pago verde o en el diseño de las medidas agroambientales relacionadas con los pastos. Por otro lado, la propia PAC propone como novedad importante la creación de grupos operativos y proyectos pilotos que integren científicos, técnicos, productores y consumidores, con el objetivo de crear conocimiento y adaptarlo a toda la cadena de producción. Esa posible medida a contemplar en los Programas de Desarrollo Rural de las CCAA y el Estado sí que nos compete directamente. El objetivo final no es la PAC que nos llega ya, si no organizarnos para que nuestro trabajo sirva para la confección de la PAC próxima, que empezará dentro de 6 años. Sirva esta última reflexión también para animarnos a trabajar en equipo, tanto dentro de nuestra Sociedad, como también, desde ésta en red con las otras que tenemos próximas, tal como vimos en Potes.

Escribo estas líneas poco antes de acudir a la primera reunión del grupo focal sobre Pastos permanentes que promueve la Comisión Europea a través de su Asociación Europea para la Innovación. Espero, a la vuelta, mandar un nuevo mensaje al blog de la SEEP contándoos los resultados de esta primera reunión, que promete ser interesante.

Un cordial saludo y gracias de nuevo.

 Sesión científica en el Centro de Estudios Lebaniegos (Potes, Cantabria)


lunes, 16 de junio de 2014

¿Cuándo una pradera se transforma en prado?

ALEJANDRO ARGAMENTERÍA, SERIDA



El sol de mi trayectoria profesional es ya poniente. Demasiado poniente, para mi gusto. Y aún me queda muchísimo por hacer.  Demasiado. Entre ello, el libro de los pastos de Asturias y enviar más datos al Servicio de Información sobre Alimentos de la UCO.
En relación con esto último, es prioritario enviar todos los  de prados praderas y cultivos forrajeros anuales que dieron origen a nuestra publicación de Pastos (2009), 38(2), 187-224.

Pero, tengo una duda sobre denominación de una categoría de pasto. El Nomenclator distingue bien entre prado y pradera, a la vez que avisa de que las praderas acaban convirtiéndose en prados. Pero, no concreta al cabo de cuanto tiempo tras la siembra de una pradera debemos ya llamarla prado.
En la publicación mencionada, yo consideré como de prado mesofítico las parcelas que contienen vegetación espontánea pratense desde tiempo inmemorial. Y, donde hubo siembra, las llamé de pradera, aún al cabo de 14 años post-siembra. Las características de esta última siguen siendo muy diferentes a las del prado mesofítico.
Sin embargo, en el actual proyecto coordinado sobre pastos de Galicia, Asturias, País Vasco y Navarra, para la modelización de cultivos que llevará a cabo Jordi Doltra, en la que intervendrán esos datos, se acordó incluir solamente los de 5 años post-siembra, ya que ese es el límite que establece la PAC entre prado y pradera, según expuso Bruno Fernández-Lorenzo en Mabegondo.Ahora bien, ese límite me parece que ese límite es principalmente de tipo legal.

¿Podrían los autores del Nomenclator acordar el tiempo límite para separar prado y pradera?
 Para el proyecto que mencioné, lo acordado, acordado está. Pero, para el SIA de la UCO, puedo hacer lo que los autores del Nomenclator vean más oportuno:
¿Mantengo el límite de 5 años para diferenciar entre prado y pradera?
¿Defino cada muestra procedente de una siembra como de raigrás inglés, raigrás híbrido, trébol blanco, adventicias / forraje verde / oferta o rechazos, y, en “otros” pongo los años post-siembra, y que cada uno lo interprete según su criterio personal?
¿Utilizo algún término como “prado joven”, “naturalización”, “evolucionando”,etc, para diferenciar del prado mesofítico? ¿Podrían sugerir cuál?

Los datos que puedo ofrecer de composición botánica son muy escasos. Lo que tengo es cantidad de materia seca por ha y contenido en principios nutritivos, más una cierta capacidad para diferenciar efecto año de efecto edad. No tengo inconveniente alguno en reprocesar los datos y enviar el resultado, si fuera de ayuda para decidir.
Espero vuestras respuestas. Muchas gracias.
Alejandro Argamentería.

viernes, 13 de junio de 2014

Concluída la 53 Reunión Científica de la SEEP

SONIA ROIG

Del 9 al 12 de junio de 2014 se ha celebrado la 53ª Reunión Científica de la SEEP en Potes (Cantabria) organizada por la Consejería de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del Gobierno de Cantabria y el Centro de Investigación y Formación Agrarias de Cantabria. El congreso ha contado con más de 110 participantes, venidos de toda España, que han presentado 70 comunicaciones distribuidas en las cuatro sesiones temáticas clásicas en estas reuniones: Botánica y Ecología de Pastos, Producción Vegetal, Producción Animal con base a pastos y Sistemas Silvopastorales. Relacionadas con el lema del congreso "Pastos y PAC 2014-2020" hemos disfrutado de cuatro ponencias muy relacionadas con el tema: "Oportunidades y retos de los pastos en un contexto de cambio climático", presentada por A. del Prado, R. Mosquera e I. Bardají; "Pastos, PAC y programas de desarrollo rural 2014-2020:¿Nuevas oportunidades para avanzar en la provisión de bienes públicos y servicios agroambientales en España y en la Unión Europea?" de M. Domínguez; "Ingredientes para una nueva política agraria común en apoyo de los sistemas ganaderos sostenibles ligados al territorio", por G. Beaufoy y J. Ruiz-Mirazo, y finalmente, "Pastos comunales y ganadería de montaña en el marco de la PAC: situación en Cantabria e investigación en herramientas de apoyo a la gestión", de J. Busqué.

Las sesiones de exposiciones de los trabajos y debates se han combinado con dos visitas de campo al puerto de Áliva y alrededores del PN de Picos de Europa (10 de junio) y a la finca Aranda (Cóbreces) y al centro integrado de formación profesional La Granja-Heras (12 de junio). En esta última visita tuvo lugar un pequeño homenaje al antiguo presidente de la SEEP D. Juan Remón Eraso. Podeis encontrar algunas imágenes de todas las actividades en nuestros perfiles en twitter (@seepastos #SEEP) y facebook.

Sin duda, la reunión ha sido un éxito; han sido días de aprendizaje, análisis, debates, reflexión...pero también de reencuentros y risas, de charlas de amigos alrededor de los productos lebaniegos. Todos los participantes agradecemos a los organizadores y a todos sus colaboradores su esfuerzo, su dedicación e ilusión. Esperamos impacientes que compartan fotos y videos en la web del congreso donde ya se pueden descargar todas las comunicaciones presentadas.

Y ahora....a preparar la 54ª Reunión Científica de la SEEP: ¡nos vemos en Palma de Mallorca en abril de 2015!



Mesa con los ponentes de una de las sesiones científicas (P. Manrique)

Visita al puerto de Áliva (A.San Miguel)