¿Pastos...?

¿Pastos...?
Merinas pastando en la dehesa de Valdesequera. A. San Miguel.

lunes, 24 de mayo de 2010

Base de datos "Pastos Españoles SEEP"

Queridos socios de la SEEP
Como seguramente recordáis, con parte de la información recopilada en el proyecto “Pastos Españoles” el Servicio de Información sobre Alimentos (SIA) de la UCO, llevo a cabo la construcción de la Base de Datos “Pastos Españoles SEEP”, cuya consulta se puede realizar a través de nuestra web o, directamente, en la web www.uco.es/sia, utilizando como usuario: seep y como clave: socio (Maroto Molina y col. (2008) Propuesta para la homogenización de la información sobre alimentos: Aplicación a la base de datos Pastos Españoles SEEP, XXXVIII (2), 141-184). Para dicha construcción fue necesario establecer una serie de normas para la homogenización de la información que describe a las muestras, así como a sus características analíticas.
Al igual que se hiciera con el tema del Nomenclator, hemos creído que seria oportuno aprovechar el esfuerzo realizado para tratar de homogenizar a nivel de la SEEP, tanto los nombres, como las siglas empleadas para la identificación de las determinaciones analíticas y sus unidades de expresión, para facilitar la comprensión de los documentos que publicamos y la recopilación y búsqueda de esta información en las bases de datos.
La totalidad de la propuesta que se somete a discusión ha sido publicada recientemente en la revista PASTOS*. Para facilitar su discusión, a través de esta vía, iremos enviando las referidas normas, de forma fragmentada, de manera que podáis dar fácilmente vuestra opinión sobre los aspectos más significativos.

TEMA: HOMOGENIZACION TERMINOLOGICA BD PASTOS ESPAÑOLES SEEP
1º.- Denominación de la muestra:

El Nomenclátor aprobado por la SEEP no cubre la totalidad de las particularidades que surgen a la hora de describir, únicamente mediante un nombre, las características principales de una muestra.

Son muchos los sistemas utilizados a lo largo del tiempo para la descripción de las muestras de alimentos para animales. Uno de los primeros intentos se llevó a cabo a través de INFIC (International Network of Feed Information Centres), organización auspiciada por la FAO, en 1971. Se desarrolló un sistema descriptivo en el que cada muestra disponía de un nombre corto y otro con una descripción más amplia, junto a un código numérico relacionado con los anteriores. Todos los descriptores se organizaban en torno a seis facetas: origen del material, parte específica, procesos, estado de madurez, corte o cosecha y grado de calidad. A lo largo del tiempo se desarrollaron múltiples versiones de este sistema, cada vez más complejas.
La propuesta de nomenclatura que se presenta se basa en la utilización de un único nombre compuesto, formado por la secuencia; “producto/parte/proceso/otros”. El término “otros” incluye atributos que proporcionan información relacionada con la calidad de la muestra. Se suprime el uso de códigos numéricos por las dificultades que suponen para el usuario y por la rigidez que imponen al sistema.

Para la expresión de los términos de las distintas partes del nombre, se proponen una serie de términos recomendados, que son los que se someten a debate. En este sentido, aunque el ideal sería el utilizar un conjunto de palabras idénticas para la denominación de un mismo producto, es posible mantener la funcionalidad del sistema, utilizando términos que se consideren equivalentes, aunque en la construccion de las bases de datos es completamente necesario mantener la ordenación de conceptos establecida. Así, el clásico heno de alfalfa pasaría a ser alfalfa forraje henificado (producto/parte/proceso). No obstante, seria posible identificarlo también como alfalfa henificada o alfalfa heno, al considerarse, aunque no se exprese, que la parte sometida al proceso de henificación es la parte aérea segada, es decir, el forraje, pero el prescindir de una parte del nombre solo es admisible cuando no exista, como en este caso, posibilidad de elección .

PROPUESTA: La propuesta que se realiza, en este caso, es la de indicar siempre en la descripción de la muestra todos los términos que identifican inequívocamente a la misma, independientemente de su ordenación (que, en todo caso, si se mantendrá como aquí aparece en las bases de datos).

10 comentarios:

  1. Prueba 1. Cualquier socio o persona interesada en los pastos puede participar en este debate
    ¡bienvenidos!
    Sonia Roig

    ResponderEliminar
  2. Augusto Gomez
    Aprovecho la oferta de Sonia para animaros a participar, aunque entiendo que esta primera entrega es poco estimulante, porque en la misma no se presenta una propuesta que pueda ser considerada muy conflictiva (ya iran apareciendo).
    En todo caso, para animar a Sonia en su iniciativa, seria conveniente, al menos, que dejarais constancia de que habeis leido la propuesta.

    ResponderEliminar
  3. Como coordinador de REDALAN, procedí a difudir esta iniciativa dentro de dicha Red, entendendiendo que no sólo los miembros de la SEEP, si no también los de cualquier otra Entidad Promotora pueden hacer aportaciones a esta propuesta.
    En lo que a mí concierne, soy partidario de dicha normalización de nomenclatura de alimentos y de principios nutritivos. De hecho, hace ya algún tiempo que la vengo utilizando, al igual que el Nomenclator de Pastos.
    Es cierto que en la propuesta de Augusto y Paco Maroto hay siglas complicadas como DenzMOndc y DMOestndc, pero en las publicaciones cabe el recurso de decir Y= DMOestndc; X= DenzMOndc, para simplificar luego la recacción.
    Como todo es mejorable, animo a todos a participar y os recuerdo lo que siempre dije: ayudar es ayudarse.
    Alejandro Argamentería

    ResponderEliminar
  4. Esther Pérez Corona. UCM26 de mayo de 2010, 14:12

    Sólo unas palabras para felicitaros por esta iniciativa.

    ResponderEliminar
  5. Alejandro Argamentería a responsables de laboratorios en general.
    La propuesta de nomenclatura de alimentos como "producto/parte/proceso" no es un idioma natural. Yo no puedo pretender que los técnicos y auxiliares de laboratorio digan "alfalfa/forraje/henificado" ni "maíz/forraje/ensilado". Van a decir "heno de alfalfa" y "silo de maíz".Peor aún, en lugar de "prado/forraje/ensilado" van a decir "silo de pradera natural". Ya no puedo atajarlo.
    Porque, en cada centro ya hay establecida una jerga de laboratorio y además está la propia lengua local.
    Lo que sí cabe hacer es que el término utilizado por el laboratorio tenga un correspondencia biunívoca con el SIA y el Nomenclator de Pastos. Es decir, que la traducción de "heno de alfalfa" por "alfalfa/forraje/henificado" sea inmediata.
    También la parte denominada otros cabe codificarla sin que haya que utilizar excesivos términos. P.e., "silo de pradera natural en rotopacas" podría traducirse inmediatamente por "prado/forraje/ensilado/rotopacas".
    Todo esto requiere un esfuerzo adicional. Dicha correspondencia no la puede hacer la SEEP, pues no entiende de localismos. Tiene que hacerla el propio laboratorio. Encima, en estos tiempos en que un odioso estrés pesa sobre todos, sin que nadie pueda detraer nada de su tiempo para actividades comunes. Publicar, publicar, publicar...
    Sin embargo, la adopción de un lenguaje común ayuda a asumir información y a la larga da más de lo que en un principio se necesita.
    Nunca me cansaré de repetir lo de siempre: ayudar es ayudarse...

    ResponderEliminar
  6. Augusto Gómez
    Se va uno tres días de vacaciones por la feria de Córdoba y se acumula el trabajo y eso solo con las aportaciones de Alejandro...

    1º.- No toca todavía el hablar de digestibilidad, pero tengo que aclarar que en las siglas hay partes de uso obligado (digestibilidad enzimática= Denz; materia orgánica = MO) y otras facultativas (uso de solución neutro detergente y celulasas= ndc). Si se quiere decir todo con siglas se llega a una jerga imposible, pero se puede facilitar si hay acuerdo en establecer una sistemática y unas mismas siglas para cada concepto .

    2º. Una cosa es ponerse de acuerdo en una sistemática de construcción de un nombre y otra es cambiar la forma de hablar o escribir. Yo digo heno de alfalfa y alfalfa en verde de primer corte en plena floración. Cuando lo busco en tablas uno está en la H y la otra en la A. El maiz ensilado puedo expresarlo también como silo de maiz o ensilado de maiz y no se si buscarlo en la M, en la S o en la E. Todos (yo el primero) vamos a seguir expresando los nombres como hemos venido haciéndolo, pero en la base de datos, para homogenizar, seguiré la secuencia producto/parte/proceso/otros(calidad) y, además, quien use Califa en el laboratorio, no tendrá que escribirlo, sino elegirlo de una pestaña ordenada según ese formato.

    ResponderEliminar
  7. Alejandro Argamentería a Augusto Gómez
    Coincido contigo en que, inevitablemente, hay que usar dos lenguajes.
    La primera necesidad de laboratorio es identificar correctamente la muestra a la hora de registrarla.
    ¿Cabe que el personal de laboratorio pueda adoptar la secuencia "producto/parte/proceso/otros" para describir una muestra? Esa sería la forma de usar el CAlifa integralmente.
    En un laboratorio que sólo analice muiestras de origen experimental. sí. El personal de laboratorio puede tener instrucciones concretas de los investigadores:
    - A todas las muestras que lleguen ahora de los ensayos de Adela, llamadlas praders de raigrás inglés ingés y trébol blanco /forraje /verde y lugo añadís la fecha de recogida y el número de corte.
    Esto, si es fácil de hacer.
    Pero, en un laboratorio como el del SERIDA, donde junto con muestras procedentes de ensayos propios se reciben otras de explotaciones particulares, con el nombre que puso u agente de gestión o incluso el propietario de la finca, ya no es tan fácil. Estas hay que registrarlas como vienen. No se puede pedir al personal de laboratorio que lo traduzcan a "producto/parte/proceso. Eso sí, una vez analizadas, conviene incluirlas en el banco de datos bajo denominación "producto/parte/proceso"
    ¿Que esto lleva tiempo? Sí, pero va en beneficio de todos. Hoy por tí, mañana por mí.
    En cuanto a la base de datos en sí, observo lo siguiente:
    - Cuando no se denota proceso, se sobreentiende que es " en verde". Pero, tengo mis dudas de que no fuera mejor incluirlo
    - ¿Por que en algunas especies vegetales se dice forraje y en otras planta entera? ?Es que va incluida la raíz?
    CReo conveniente aclarar lo anterior.
    Alejandro Argamentería

    ResponderEliminar
  8. luis castillo R mencatz56@hotmail.com

    ResponderEliminar
  9. Alejandro Argamentería a socios de la SEEP en general.
    Hace tres días estuve viendo el vídeo de manejo del programa Califa, en el link enviado por Augusto Gómez Cabrera. Recomiendo a todos que lo vean.
    No es tan difícil transferir datos de una hoja excel al Califa. Yo voy a destinar dos tardes por semana a ello.
    Ya sé que hay mucho que hacer y que lo anterior no genera curriculum. Pero hay que pensar en otras cosas y aquí os expongo mis reflexiones.
    No se pueden olvidar los intereses propios, pero, por encima de ellos, está el deber de respetar y valorar el trabajo de los demás. ¿Para qué los Congresos y Reuniomes, si después nos encerramos en nuestro individualismo?
    Sin la estructura de metadatos creada por la UCO, volveremos a generar aún más cementerios de datos. ¿Sería lógico que otra generación posterior tuviese que repetir nuevamente el Proyecto Tipificación, Cartografía y Evaluación de los Pastos Españoles?
    Así pues, no creo que el rescate de datos y su puesta a disposición de todos sea jugar a lo de la noche de los muertos vivientes. Es colabrar en algo que todos necesitamos. Yo siempre digo que ayudar es ayudarse.
    Va todo mi agradecimiento y apoyo a los que en la UCO desarraron esta actividad no sólo para sí, si no para todos. También, como dije, va mi invitación a que se haga uso de ello.
    Alejandro Argamentería

    ResponderEliminar
  10. Augusto Gómez

    Cualquiera que haya seguido este coloquio habrá podido comprobar que se limita a Alejandro y a mí, con la aparición callada de Ester Pérez y de Luis Castillo, que al menos deja constancia de que hay alguien más detrás de la pantalla. Como ya ha señalado Sonia, si esto sigue así y nadie (salvo Ester y Luis) dice que siga, habrá que cerrarlo.

    Contesto primero a la pregunta de junio sobre el término "planta entera" en vez de "forraje". En la base de datos, si se pone en el buscador "planta entera" aparecen datos de alcachofa, brecina, brezo, gayuba y nabo. Empezando por este último, se trata de toda la planta (raiz y hojas); la alcachofa se denomina por igual a la planta y a la inflorescencia, de manera que planta entera permite incluirlas a ambas; finalmente, cuando se trata de arbustos, la parte aérea cortada no sería forraje y si la muestra se refiere a esa parte aérea, lo lógico (salvo opinión en contrario) sería llamarla planta entera para referirnos a las hojas y los tallos, aunque no esté la raiz (no creo que nadie lo confunda, porque no es lógico, aunque sí lo es en el caso del nabo).

    Respecto a los videos a los que hace referencia Alejandro, que podeis ver en la web www.uco.es/sia (uno en la página principal y el otro en el apartado Programa Califa) el primero trata de justificar el que, entre todo, construyamos una base de datos con la información que generamos en nuestros respectivos trabajos. Alejandro dice bien que se trata de "colaborar en algo que todos necesitamos" porque se trata de una base de datos a la que, aparte de realizar consultas específicas, podemos acudir para que nos suministre información para nuestros trabajos de investigación. El segundo video explica como manejar el programa de gestión de datos del laboratorio que llamamos Califa (por motivos obvios de su origen). Nos consta que son pocos los que han roto la inercia y lo han utilizado, por ello estamos ofreciendo la posibilidad de que, como revulsivo, nos mandeis vuestros archivos de Excel antiguos y nosotros os los introducimos. Para mayor información enviar un correo a infosia@uco.es (no quedareis defraudados).

    Solo nos queda (a Paco Maroto, que es el que lo hace todo, y a mi)agradecer a Sonia la oportunidad que nos ha dado y a Alejandro su insistente apostolado en pos de esta causa ¿perdida?.

    ResponderEliminar

Por favor, si eres socio de la SEEP, dinos quién eres. Gracias